Viernes 4 de Abril de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
EEUU
Trump - Putin: qué es la finlandización y cómo explica que Helsinki sea la ciudad donde se reúnen los presidentes de Rusia y EE.UU.
Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Rusia, Vladimir Putin, se reunirán este lunes 16 de julio en Helsinki, donde mantendrán su primer encuentro con carácter oficial desde que el mandatario estadounidense llegó a la Casa Blanca.
La cumbre en la capital de Finlandia se produce en un momento complejo para las relaciones trasatlánticas debido -entre otras cosas- a las constantes críticas de Trump hacia sus socios de la OTAN y a las dudas que persisten sobre su controversial actitud hacia Moscú.

Estas suspicacias están alimentadas por las denuncias sobre la supuesta intromisión de Rusia en las elecciones estadounidenses de 2016, así como por las notorias valoraciones positivas que el mandatario estadounidense ha hecho de Putin.

La fecha de la reunión fue anunciada con menos de tres semanas de anticipación, lo que es inusual para este tipo de encuentros, algo que -según los expertos- explica solo en parte la elección de Helsinki como el punto de encuentro.

"Logísticamente era un buen lugar, cerca de Moscú y cuadraba con el itinerario de Trump por Europa", dice Alpo Rusi, profesor de Relaciones Internacionales y exdiplomático de Finlandia, a BBC Mundo.

Sin embargo, detrás de la elección de Helsinki hay también importantes antecedentes históricos así como el legado de una controversial política surgida durante la Guerra Fría: la conocida como finlandización.
De Helsinki a Helsinki

La capital de Finlandia se ganó por primera vez un lugar destacado como escenario de importantes encuentros internacionales en 1975, cuando fue la sede de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa que, en medio de la confrontación entre Este-Oeste, logró reunir a más de 30 estados pertenecientes tanto al bloque socialista como al capitalista.

Helsinki también fue la sede de otras reuniones entre mandatarios de Rusia y Estados Unidos.

Allí se encontraron en septiembre de 1990 el presidente George H.W. Bush y el último líder de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, para hablar sobre la invasión de Irak a Kuwait.

Siete años más tarde, en 1997, también acogió las conversaciones entre el estadounidense Bill Clinton y el ruso Boris Yeltsin a propósito de la ampliación de la OTAN para incluir a países procedentes de la antigua esfera soviética.

"Helsinki ha sido la sede de varias reuniones de alto nivel entre Rusia y Estados Unidos y estas han salido bien. Es un lugar fácil para venir y reunirse que ambos países pueden aceptar, sabiendo que por parte del anfitrión las cosas estarán bien organizadas y serán mantenidas en secreto", comenta Charly Salonius-Pasternak, investigador del Instituto Finlandés de Relaciones Internacionales, en conversación con BBC Mundo.

Lo que permitió a la capital finlandesa convertirse en el sitio de encuentro de estas dos potencias fue la compleja relación entre Helsinki y Moscú, forjada hacia el final de la Segunda Guerra Mundial y los primeros años de la Guerra Fría.
"Finlandización"

Finlandia comparte una frontera de más de 1.300 kilómetros con Rusia, un país cuyo territorio es 50 veces más grande y cuya es población 26 veces mayor.

Durante siglos, la sombra de Moscú se proyectó sobre este territorio nórdico al que invadió en varias ocasiones y al que, de hecho, se anexó como un ducado autónomo desde inicios del siglo XIX hasta 1917.

A inicios de la Segunda Guerra Mundial, ambos países libraron una guerra relativamente breve en la que Finlandia logró detener los avances soviéticos pero no pudo evitar ser despojada de una parte de su territorio.

Según el historiador británico Geoffrey Roberts, esas pérdidas llevaron al gobierno finlandés a aliarse durante la guerra con la Alemania nazi en contra de Moscú. Esta decisión le costó miles de vidas y puso en peligro su existencia.

"Entre 1944-45, el Ejército Rojo pudo haber ocupado Finlandia con impunidad, pero (Josef) Stalin prefirió no hacerlo, principalmente porque los líderes finlandeses admitieron su error y prometieron neutralidad y amistad a la Unión Soviética", escribió en febrero pasado Roberts en un artículo en el diario británico The Guardian.

"La 'finlandización', como fue llamada, permitió a Finlandia permanecer libre de la dominación soviética y la libró de ser tomada por el comunismo", agregó

Pero, ¿qué en qué consistía exactamente?

Salonius-Pasternak explica que tras la Segunda Guerra Mundial y las confrontaciones anteriores con Moscú, los finlandeses se vieron en la necesidad de convencer a la Unión Soviética de que no eran una amenaza para esa potencia ("algo que evidentemente no eran", señala).

Así, Finlandia se mantuvo neutral en términos militares y de política exterior, sin sumarse a la OTAN pero tampoco al Pacto de Varsovia, al que Moscú la quiso incorporar.

Helsinki, sin embargo, no logró escapar de la constante supervisión soviética que cada vez que se formaba una nueva coalición de gobierno en el país nórdico emitía señales para indicar si esta era aceptable o no para Moscú.


"La lógica era: si permitimos estas pequeñas interferencias interiores, Finlandia va a ser capaz de mantener su independencia y enfocarse económicamente hacia Occidente. En Helsinki era visto como un conjunto de políticas muy pragmáticas, un juego de equilibrios", explica Salonius-Pasternak.

Esta disposición de acomodar de alguna manera las preferencias soviéticas en su política interior fue criticada desde Occidente y bautizada por académicos alemanes como "finlandización" para referirse al proceso en el cual un país, con el fin de mantener su soberanía, opta por no hacer frente a un vecino más poderoso. El término tenía un carácter despectivo.

"La finlandización tenía dos caras: un lado era la realpolitik, según la cual un estado pequeño debía tener una política que no estuviera en conflicto con la superpotencia vecina", señala Rusi, quien fue asesor de política exterior del presidente Martti Ahtisaari (1994-1999).

"El otro lado, era que Finlandia estaba bajo una presión constante por parte de la URSS y no todos en la élite política estaban dispuestos a hacer frente a ello, por lo que algunos se convirtieron en colaboradores de la Unión Soviética. Había una aceptación innecesaria de las exigencias rusas", agrega.

Esta controvertida política, llegó a su fin con la culminación de la Guerra Fría.


Lunes, 16 de julio de 2018
...

Volver

POLITICA SALARIAL EN CORRIENTES
Haberes de marzo: Con aumento, Valdés confirmó cronograma de pago entre el 25 y 31
Economía | El gobernador Gustavo Valdés confirmó los días de liquidación del sueldo. Alcanza a los agentes de la administración pública provincial, activos, jubilados y pensionados.
APERTURA OFICIAL
En Corrientes, se desarrolla la 170º Asamblea del Consejo Federal de Turismo
Política | El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, dejó oficialmente inaugurada esta mañana en Corrientes, la 170º Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo, evento que se lleva a cabo en el Salón del Hotel de Turismo
EN LA PREVIA AL 247° ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL LIBERTADOR
En Yapeyú, el Gobernador entregó viviendas e inauguró pavimento
Política | Continuando con su jornada por el interior provincial, el gobernador Gustavo Valdés entregó 10 viviendas en el barrio "Padre Antonio Sepp" y se comprometió a construir 30 hogares más.
Ministerio de Salud
La Provincia continúa fortaleciendo los servicios del hospital Juan Pablo II
Política | El Ministerio de Salud Pública, entregó equipamiento para la institución pediátrica. La directora, Silvana Aguirre Serantes, detalló la importancia de cada recurso.
Las Marías
El Comando Operativo de la Provincia actúa fuertemente por cielo y tierra en el incendio de Playadito
Política | Sobre Ruta 71, en un galpón de la cooperativa Playadito se desató en horas de la siesta de este sábado un incendio.
MODERNIZACIÓN
Habilitaron teleconsultas pediátricas virtuales para casos leves
Política | La dirección de Telesalud de la cartera sanitaria, junto al hospital Juan Pablo II, tienen a disposición de la comunidad un número para consultas. En el mismo, se dará un turno para evacuar dudas a través de un Zoom con un pediatra.
APUESTA A LA CULTURA
Valdés supervisó las obras de remodelación integral del Anfiteatro Cocomarola
General | De cara a la edición 34 de la Fiesta Nacional del Chamamé, que iniciará este viernes 17, este martes al mediodía el gobernador Gustavo Valdés recorrió las instalaciones del Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola
EN LA CATEDRAL
Valdés acompañó la asunción de Larregain como nuevo Arzobispo de Corrientes
Religiosas | El gobernador Gustavo Valdés participó de la asunción de José Adolfo Larregain como Arzobispo titular de la Arquidiócesis de Corrientes, sucediendo de esta manera a Monseñor Andrés Stanovnik.
DESDE EL JUEVES HASTA EL SÁBADO EN CAPITAL
Emprendedores de la provincia ofrecerán sus productos en la Feria Navideña "Hecho en Corrientes"
Política | El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio invita a toda la comunidad a la Feria Navideña “Hecho en Corrientes", un evento que reunirá lo mejor del talento y la creatividad de los emprendedores en un espacio para disfrutar de productos originales
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -