... |
|
Instituto de Medicina Regional de la UNNE Revista Médica de Oxford publica una investigación sobre una Micosis en el NEA Una investigación del Instituto de Medicina Regional de la UNNE avanza en el estudio de la Paracoccidioidomicosis, una micosis que parece reemerger en la región NEA en los últimos años con mayor número de casos, diversidad de manifestaciones clínicas y, además, con la tipología infanto/juvenil aguda. Por los avances del estudio y su novedad, la investigación fue publicada en la reconocida revista internacional Medical Mycology, editada por Oxford University Press.
La Paracoccidioidomicosis (PCM) es una enfermedad causada por Paracoccidioides, un hongo presente en el ambiente que se introduce al organismo humano por inhalación. La enfermedad se inicia como una infección pulmonar primaria que, generalmente, pasa inadvertida pero puede diseminarse por vía linfática o sanguínea.
Es la más frecuente de las micosis endémicas de América Latina, registrando los mayores reportes de casos en Brasil, Venezuela, Colombia y Argentina.
En Argentina existen dos áreas endémicas de PCM, una en el nordeste (NEA) que comprende las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, parte de Santiago del Estero, norte de Santa Fe y Entre Ríos, siendo el Chaco la provincia con mayor incidencia. La otra, en el noroeste (NOA) que abarca la parte selvática de la provincia de Salta y el este de Jujuy.
En el NEA históricamente ha sido reportada con mayor incidencia la forma clínica crónica de adultos. La forma infanto/juvenil de la enfermedad en niños y adolescentes es rara en esta región ya que sólo se informó un caso en los últimos años.
Sin embargo, en los últimos años se observa un aumento de los casos crónicos en adultos y, por otro lado, entre 2010 y 2012, varios casos de formas clínicas agudas / subagudas en niños y jóvenes de 10 a 16 años fueron detectados en la región.
Frente a los nuevos casos, desde el Instituto de Medicina Regional de la UNNE iniciaron años atrás un estudio para describir los aspectos clínicos y epidemiológicos actuales de la PCM en el NEA.
Asimismo, se decidió a estudiar a los hongos, identificando las cepas mediante estudios moleculares, pues no se sabía con precisión las especies que estaban circulando. También se consideró necesario trabajar en la producción de antígenos para mejorar una de las herramientas diagnósticas más rápida que es la búsqueda de anticuerpos en sangre.
Por la novedad que implica el estudio y los avances logrados, la investigación fue publicada por la “Medical Mycology” una revista internacional revisada por pares que se enfoca en estudios originales y novedosos básicos y aplicados, así como en reseñas sobre todos los aspectos de la micología médica, veterinaria y ambiental en relación con la enfermedad.
La revista “Medical Mycology” es publicada por “Oxford University Press” en nombre de la Sociedad Internacional de Micología Humana y Animal, y es considerada una de las publicaciones más importante en micosis a nivel mundial.
“El estudio de la Paracoccidioidomicosis es un proyecto considerado de prioridad regional, en busca de identificar las causas del aumento de casos y de la emergencia de la enfermedad en su tipo infanto/juvenil” explicó el doctor Gustavo Giusiano, investigador jefe del Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE y del Conicet, quien comentó los avances y la relevancia de la investigación.
Destacó que por la importancia que se le otorga, se trabaja en articulación con el Hospital “Dr. Julio C. Perrando” y el Hospital Pediátrico “Dr. Avelino Castelán” de la ciudad de Resistencia, Chaco, el Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” de la ciudad de Corrientes y el Laboratorio Central de la provincia de Corrientes.
“La problemática que presenta actualmente la PCM debe ser considerada un alerta de salud pública”, resaltó el investigador y agregó que podría ser incluida entre las enfermedades “olvidadas” o “descuidadas”, como ha sido catalogada en Brasil.
En virtud de la relevancia del tema, desde el Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE han convocado a profesionales que trabajan en las zonas endémicas de esta micosis y a todos los hospitales del país donde se detecten casos de PCM a colaborar activamente en el proyecto aportando la información sobre los casos, aislamientos y sueros de estos pacientes para tener un mejor conocimiento de la situación de esta enfermedad en Argentina.
“El conocimiento epidemiológico y las mejoras en el diagnóstico son instancias necesarias para confirmar si es una reemergencia de la enfermedad, pero también determinar las posibles causas que la estarían generando” sostuvo el doctor Giusiano.
SITUACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dado que se informó un solo caso en los últimos 10 años, previo al foco de 2010-2012, la incidencia de la forma infanto/juvenil de PCM en la región NEA era casi desconocida, pero los casos detectados en los últimos años sugieren una nueva tendencia en la patología.
El doctor Giusiano explicó que los niños y jóvenes entre las edades de 3-13 años tienen un perfil migratorio restringido y, por lo tanto, son considerados marcadores epidemiológicos valiosos. En ese sentido, los lugares donde viven pueden proporcionar datos valiosos sobre cambios en la epidemiología de la PCM.
En los casos de pacientes infanto/juveniles de Chaco y Corrientes incluidos en el estudio, la mayoría de los pacientes informaron que vivían en áreas estrictamente urbanas, sin ninguna exposición conocida al entorno rural o cualquier factor de riesgo reconocido asociado con la enfermedad.
Aunque la PCM es endémica en pobladores que viven en las zonas rurales, los cambios demográficos y geográficos en los patrones de la población con PCM han permitido observar en los últimos años la aparición de PCM en áreas urbanas.
Una de las posibles causantes de brotes de la PCM podrían ser las anomalías climáticas. Los casos presentados en el estudio en el NEA ocurrieron durante 2010-2012, por lo que los investigadores no descartan que puedan ser una consecuencia de los efectos generados en el año 2009 por el fenómeno climático conocido como “Fenómeno de El Niño”, ya que similares focos ocurrieron en Brasil como consecuencia de este fenómeno.
Después del período de tiempo en que aparecieron estos casos, no han sido notificados en el área NEA nuevos casos de la enfermedad pero, dado que en 2017 se registró un fenómeno de El Niño fuerte para nuestra región, se mantiene la vigilancia al respecto.
Estudios previos también sugirieren que cambios antropogénicos tienen una influencia directa en la tasa de infección humana con Paracoccidioides. En esa línea, desde la década de 1990, el área del NEA donde los pacientes fueron diagnosticados con PCM ha sufrido deforestación, un fuerte impulso de cambio de cultivos y prácticas agrícolas, así como la construcción de la represa Yacyretá. El impacto de una planta hidroeléctrica y su lago artificial han sido asociados con el aumento en el número de casos de PCM y tasas de infección en Brasil.
En esa línea, los investigadores del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, para enfatizar esta discusión sobre la relación del brote de PCM con las características climáticas y los cambios antropogénicos en el NEA, resaltan que no hubo aumento en los casos informados en el área endémica ubicada en NOA (noroeste) dentro del mismo período. Esta zona no fue afectada por fenómenos climáticos o cambios antropogénico en la última década, como sí se registraron en el NEA.
DIAGNÓSTICO TEMPRANO
Respecto a las necesidades de diagnóstico, el doctor Giusiano explicó que las micosis endémicas son un problema de salud frecuente en países de América, con un impacto significativo en salud pública, por lo tanto, un diagnóstico temprano y preciso y un apropiado tratamiento sigue siendo importante.
Debido a la falta de experiencia en PCM infanto/juvenil y la clínica atípica en las manifestaciones en niños en el área estudiada del NEA, el diagnóstico fue un desafío y se retrasó. En consecuencia, cuando los pacientes fueron diagnosticados, muchos ya estaban gravemente enfermos con múltiples órganos comprometidos por la enfermedad.
El diagnóstico de la PCM se basa en la identificación y el cultivo del Paracoccidioides y la detección de anticuerpos por métodos serológicos. Si bien estos métodos constituyen herramientas importantes para llegar al diagnóstico en cualquiera de sus formas clínicas, como así también, para el seguimiento de la respuesta al tratamiento, los investigadores señalan la necesidad de avanzar en técnicas de diagnósticos más rápidas.
Hasta el año 2006 se consideraba que la PCM era producida sólo por Paracoccidioides brasiliensis, pero análisis genéticos demostraron que Paracoccidioides conforma un complejo de especies “crípticas” que incluye, por el momento, 4 grupos: P. brasiliensis S1, P. brasiliensis PS2, P. brasiliensis PS3 y P. brasiliensis PS4. Asimismo, se propuso una nueva especie denominada P. lutzii, filogenéticamente distante de P. brasiliensis.
“Es muy posible que las pruebas serológicas contra P. brasiliensis sean eficaces solamente con algunos, pero no con todos los genotipos y especies, por la posible falta de reconocimiento de anticuerpos al usar el inadecuado antígeno para la prueba serológica” sostuvo el doctor Giusiano.
En ese sentido, comentó que resulta prioritario avanzar aún más en el estudio con el fin de lograr una exploración rápida y específica para detectar las especies de Paracoccidioides circulantes y, a partir de este conocimiento, determinar cuál es la situación epidemiológica actual en Argentina y las características de la misma para mejorar los métodos diagnósticos y terapéuticos.
Jueves, 31 de mayo de 2018
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|