Viernes 4 de Abril de 2025
Corrientes - Argentina
Tiempo Corrientes
 
 
...
HACE 20 AÑOS
Cómo pasó Chávez de ser militar golpista a "líder democrático"
Hace 20 años salió de prisión tras el intento de golpe que encabezó en 1992. Pero para ser presidente empezó a presentarse como respetuoso de las instituciones
Mientras reprime salvajemente las manifestaciones opositoras y las acusa de ser un golpe de estado, Nicolás Maduro celebra el aniversario del hito fundacional del chavismo en Venezuela: el intento de Hugo Chávez por derrocar con las armas al gobierno democrático de Carlos Andrés Pérez.

"El autoritarismo estaba presente desde el golpe de estado, que no es algo que hagan los demócratas"
Tras ser detenido y pasar dos años en la cárcel, el teniente coronel recibió un perdón especial del nuevo presidente, Rafael Caldera. El 26 de marzo de 1994 salió de prisión decidido a continuar con su plan para tomar el control del Estado, pero por otros medios.

"Algunos piensan que el autoritarismo del chavismo es algo reciente, pero yo creo que la semilla estaba presente incluso desde el mismo golpe de estado, que no es algo que hagan los demócratas. Si uno revisa con cuidado los decretos que pensaba implementar, se da cuenta cuál era la naturaleza del proceso que quería instituir", explica Nelly Arenas, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Central de Venezuela, en diálogo con Infobae.


Venezuela, un país con una democracia débil

"Los 20 años que transcurrieron desde 1978 hasta 1998 fueron de un profundo debilitamiento del país en varios frentes. El acuerdo de los partidos más importantes se había resquebrajado, la situación económica era muy inestable, Venezuela había dejado de ser un país con crecimiento relativo importante, y lo más crítico de todo, el deterioro de las condiciones de vida y el aumento de la pobreza", dice a Infobae el politólogo Marino J. González, profesor de la Universidad Simón Bolívar y Ph.D. en Políticas Públicas por la Universidad de Pittsburgh.

Chávez estuvo diez años preparando el golpe y diseñando el régimen cívico militar que pretendía imponer. Para eso fundó en 1982 el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200), compuesto principalmente por militares con ambiciones políticas.

"Para muchos estaba claro que el gobierno que proponía el movimiento insurgente iba a estar al margen de la Constitución, por eso todos los sectores políticos del país lo rechazaron. Pero dada la situación institucional y económica de Venezuela, fue recibido con mucho fervor entre algunos sectores de la sociedad, porque de alguna manera interpretó una crisis muy importante del sistema político", dice González.


El mensaje de Chávez al país y a sus compañeros insurgentes

El 4 de febrero de 1992, tras la derrota del golpe que causó al menos 14 muertes, y antes de entregarse, Chávez dio una breve conferencia de prensa que sería recordada durante muchos años:

"Por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados (...) No pudimos controlar el poder"
"Compañeros, lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital. Nosotros acá en Caracas no logramos controlar el poder. Ya es tiempo de evitar más derramamiento de sangre (...) Depongan las armas, porque ya los objetivos que nos hemos trazado a nivel nacional es imposible que los logremos (...) Yo, ante el país y ante ustedes, asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano".

Con ese "por ahora", Chávez mostraba su convicción de que el fracaso no lo detendría en su ambición por tomar el poder. Pero primero tuvo que pasar dos años en la cárcel.

Caldera asumió la presidencia en 1994. Apuntalado por una coalición de partidos muy débil, y ante una una profunda crisis económica, su mandato fue frágil desde el comienzo. Como la presencia de Chávez en la cárcel podía condicionar a su gobierno, semanas después de asumir, el nuevo presidente decidió liberarlo.


Chávez es recibido con honores en Cuba, tras su liberación en 1994

"Esa detención fue muy sui generis. Nunca fue a juicio porque se negó, entonces no fue indultado porque no tenía condena. Caldera, que hoy en día sabemos que estaba sumamente involucrado en el golpe, dictaminó un sobreseimiento de ese proceso y lo dejó en libertad, con todos sus derechos civiles", cuenta a Infobae la periodista Eleonora Bruzual, columnista de El Universal, de Venezuela.

"Hubo una impunidad total frente a la violación a la Constitución y frente a la masacre que se ejecutó"
"Hubo una impunidad total frente a la violación a la Constitución y frente a la masacre que se ejecutó ese día. El día del golpe, el actual ministro de relaciones interiores, el general Miguel Rodríguez Torres, fue a la residencia presidencial, donde estaban la esposa del presidente Pérez y sus nietos, entró con un tanque y disparó a la casa", agrega.

Tras un viaje a Cuba en el que se reunió con Fidel Castro, Chávez regresó al país con la intención de tomar el poder por una vía no militar. "En ese trayecto entre 1992 y 1998 -continúa Bruzal-, cambió de visión. Cuando salió de la cárcel optó por la abstención, porque no creía en ningún tipo de proceso electoral. Pero algo lo hizo cambiar, que puede ser la experiencia sandinista en Nicaragua, y tomó la decisión de usar la democracia y llegar al poder a través de elecciones".

A medida que se acercaban los comicios de 1998, Chávez ensayó una transformación espectacular. Se presentaba vestido de traje y corbata, y hablaba como un político liberal, con un discurso sumamente moderado.

En una histórica entrevista concedida al periodista mexicano Jorge Ramos a semanas de las elecciones, aseguró que entregaría el poder en cinco años, que no pensaba nacionalizar ninguna empresa, que los medios de comunicación debían seguir siendo privados y que en Cuba había una dictadura.


Fragmentos de la entrevista con Ramos en 1998

"En ese momento había una profunda crisis del sistema político, expresada en la debilidad de los partidos tradicionales, de manera que había un hueco en el sistema de representación. La figura profundamente carismática de Chávez ocupó ese hueco. En ese momento se hablaba de Chávez como un sentimiento nacional, algo que iba más allá de toda razón. Era la respuesta de los necesitados frente a lo que se concibió como el abandono de los partidos", explica Arenas.

El 6 de diciembre de 1998 Chávez ganó las elecciones presidenciales con el 56,20% de los votos positivos.


Chávez muestra su verdadero proyecto

Muy poco tiempo después de asumir la presidencia en 1999, demostró que su transformación era sólo aparente, y que estaba poco interesado en respetar las instituciones republicanas.

"Como estaban enamorados del carisma del comandante, nadie reparó en lo que estaba pasando"
"Su única consigna era la realización de una asamblea constituyente para modificar la Constitución -dice González-. La propuesta fue muy valorada, pero en su instrumentación se realizó una gran exclusión. Las elecciones evidenciaron que un 44% de la población no estaba a favor de Chávez, pero cuando se formó la constituyente casi el 95% de los asambleístas eran oficialistas, de modo que toda la oposición quedó reducida a un 5 por ciento".

"Más grave aún fue que tras la aprobación de la nueva Constitución, el gobierno decidió que los miembros del poder judicial, del consejo electoral y del poder ciudadano sean nombrados por disposiciones que no eran las constitucionales. Todo lo que ocurrió en Venezuela desde entonces tiene que ver con que la Constitución del 99 fue puesta fuera de vigencia menos de una semana después de haber sido aprobada", agrega.

"Como todos estaban de luna de miel con el chavismo por la novedad que traía, enamorados del carisma del comandante, nadie reparó en lo que estaba pasando. Pero era sumamente grave, porque se diseñaron los poderes públicos con funcionarios afectos al régimen. La matriz autoritaria quedó instalada desde entonces", concluye Arenas.


Sábado, 29 de marzo de 2014
...

Volver

POLITICA SALARIAL EN CORRIENTES
Haberes de marzo: Con aumento, Valdés confirmó cronograma de pago entre el 25 y 31
Economía | El gobernador Gustavo Valdés confirmó los días de liquidación del sueldo. Alcanza a los agentes de la administración pública provincial, activos, jubilados y pensionados.
APERTURA OFICIAL
En Corrientes, se desarrolla la 170º Asamblea del Consejo Federal de Turismo
Política | El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, dejó oficialmente inaugurada esta mañana en Corrientes, la 170º Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo, evento que se lleva a cabo en el Salón del Hotel de Turismo
EN LA PREVIA AL 247° ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL LIBERTADOR
En Yapeyú, el Gobernador entregó viviendas e inauguró pavimento
Política | Continuando con su jornada por el interior provincial, el gobernador Gustavo Valdés entregó 10 viviendas en el barrio "Padre Antonio Sepp" y se comprometió a construir 30 hogares más.
Ministerio de Salud
La Provincia continúa fortaleciendo los servicios del hospital Juan Pablo II
Política | El Ministerio de Salud Pública, entregó equipamiento para la institución pediátrica. La directora, Silvana Aguirre Serantes, detalló la importancia de cada recurso.
Las Marías
El Comando Operativo de la Provincia actúa fuertemente por cielo y tierra en el incendio de Playadito
Política | Sobre Ruta 71, en un galpón de la cooperativa Playadito se desató en horas de la siesta de este sábado un incendio.
MODERNIZACIÓN
Habilitaron teleconsultas pediátricas virtuales para casos leves
Política | La dirección de Telesalud de la cartera sanitaria, junto al hospital Juan Pablo II, tienen a disposición de la comunidad un número para consultas. En el mismo, se dará un turno para evacuar dudas a través de un Zoom con un pediatra.
APUESTA A LA CULTURA
Valdés supervisó las obras de remodelación integral del Anfiteatro Cocomarola
General | De cara a la edición 34 de la Fiesta Nacional del Chamamé, que iniciará este viernes 17, este martes al mediodía el gobernador Gustavo Valdés recorrió las instalaciones del Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola
EN LA CATEDRAL
Valdés acompañó la asunción de Larregain como nuevo Arzobispo de Corrientes
Religiosas | El gobernador Gustavo Valdés participó de la asunción de José Adolfo Larregain como Arzobispo titular de la Arquidiócesis de Corrientes, sucediendo de esta manera a Monseñor Andrés Stanovnik.
DESDE EL JUEVES HASTA EL SÁBADO EN CAPITAL
Emprendedores de la provincia ofrecerán sus productos en la Feria Navideña "Hecho en Corrientes"
Política | El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio invita a toda la comunidad a la Feria Navideña “Hecho en Corrientes", un evento que reunirá lo mejor del talento y la creatividad de los emprendedores en un espacio para disfrutar de productos originales
 
 
 
 

redaccion@asicorrientes.com - administracion@asicorrientes.com | CP3400 | Corrientes - Argentina

Todos los Derechos Reservados © Así Corrientes.com 2013 -