DOCUMENTO FINAL DEL ENCUENTRO Iglesias de frontera llaman a evangelizar con la ecología y preservar los recursos regionales  Comunidades católicas ratifican la encíclica del Papa que insta a cuidar la “Casa Común”, y al respeto de la naturaleza como creación de Dios. Invitan a efectuar cambios en modos de pensar y actuar vinculados al consumo y trabajo en red que lleven a la participación y concientización.
La Iglesia Católica de la región convocó a sus feligreses a evangelizar desde el cuidado de la ecología, preservar los recursos de la zona y apelando a la encíclica del Papa Francisco “Laudato Sí” (Alabado seas), ratifican la necesidad de un fuerte trabajo sostenido y mancomunado para cuidad la “Casa Común”, en alusión al planeta tierra y sobre todo el medio ambiente. Esto es parte de las conclusiones que se dieron a conocer ayer del 31° Encuentro de Diócesis de Frontera que entre el lunes y miércoles se realizó en Paso de la Patria, que incluyó una misa de clausura en la Basílica de Itatí, tal como informó El Litoral en ediciones recientes. Participaron obispos, sacerdotes y laicos de las diócesis argentinas de Concordia, Corrientes, Formosa, Goya, Gualeguaychú, Oberá, Resistencia y Santo Tomé; brasileras de Bagé, Chapecó, Pelotas, Santo Angelo y Uruguaiana; paraguayas de Asunción, Ciudad del Este y Encarnación; y uruguayas de Salto y Tacuarembó. Los representantes eclesiales, trabajaron sobre la encíclica papal y también contaron con el aporte de profesionales especializados en medio ambiente. Al respecto, concluyeron que “interpelados y alentados por el Encíclica “Laudato Sí”, sobre el cuidado de la ´Casa Común´, reafirmamos que todo está conectado y que no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Por cuanto, está bien que además de reflexionar sobre las dimensiones humanas y sociales de la ecología integral, asumamos también el urgente desafío de la dimensión pastoral que nos compete específicamente”. Desde la visión pastoral, en la que los feligreses llevan su fe a la práctica, explican que esta se encuentra “iluminada desde la fe en la Palabra de Dios y la tradición cristiana, como aportación a la reflexión sobre el cuidado de la ´Casa Común´, y como opción de la calidad de las acciones que debemos emprender para hacer efectivo ese cuidado, es una contribución necesaria que nos corresponde dar a los creyentes”. Seguidamente esto se sustenta en un pasaje bíblico que indica: “Bienaventurados los mansos porque tendrán acceso a la tierra”, (Mateo 5,4). A partir de esto, subrayan que “esta mirada de Jesús y su Evangelio sobre la realidad, tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, de sentir, de vivir y de actuar”, que implica “austeridad y responsabilidad de consumo, trabajo mancomunado en redes, criterios para la decodificación de los mensajes publicitarios, una participación proactiva, una mayor conciencia ciudadana”.
Ejes y reflexiones En la misiva, los participantes del encuentro sostienen que “para que esa dimensión pastoral tenga una proyección testimonial y profética, tenemos que estar dispuestos todos a cambiar modos de pensar y hábitos muy arraigados, que nos hacen cómplices del maltrato al ambiente que nos rodea”. Y ponen como ejemplos “mega proyectos de producción, sobre la explotación del Acuífero Guaraní, planes nucleares, proyectos de fracking, de minería metalífera a cielo abierto, de mega represas y otros”. También aluden “al propio cuerpo y al cuerpo de nuestros hermanos y hermanas, sobre todo de los más pobres y desheredados de bienes y derechos fundamentales”.
Viernes, 13 de mayo de 2016
|